domingo, 22 de febrero de 2009

The reader// El Lector


El director Stephen Daldry nos trae una cinta llena de sentimientos, en donde nos narra la historia amorosa de una chico de 15 años y una mujer madura, que dura solo un verano pero no por eso es mejor poderosa y hermosa.
Este post surge por que ella esta enferma, misteriosamente yo estaba enfermo cuando vi esta pelicula, y si las coincidencias eran pocas la pelicula empieza cuando el joven de 15 años enferma y es ayudado por esta mujer, incluso el personaje vomita en su puerta de esta mujer. Por este hecho hoy he decidio escribir sobre ella.
Bueno eso y el hecho de que veia los oscares y se llevó el de mejor actriz, lo cual me incitó aun mas a escribirla, debido a que al ver las imagenes de la pelicula en la entrega de premios, revivi los sentimientos que me produjo.
Una pelicula llena de momentos emotivos, que nos situa despues de la segunda guerra mundial, en donde la alemania se esta reconstruyendo, donde al principio no podemos ver vestigio de la guerra, ni de los hechos que ocurrieron en esta, pero si pudieramos dividir la pelicula en dos partes en la segunda nos topamos con que nuestra mujer esa mujer de la cual podriamos enamorarnos, es una mujer que ha sido parte de este hecho sangriento de nuestra historia, donde participa como parte de las SS, cosa por la cual es juzgada.
Dejando de lado esta historia ya de por si dramatica le aumentamos el amor que se genera entre este joven que esta descubriendo lo que significa amar de la mano de una mujer que ya experimentada en la vida pero no asi en amar. La relación tiene uno de sus momentos mas emotivos cada vez que ella le pide que le lea en voz alta ( de hecho el libro del cual se basa la pelicula se llama asi, el lector en voz alta "Der Vorleser" en aleman).
Esta relación dura todo un verano hasta que por razones personales, ella decide irse sin dar explicaciones, solo diciendole que regrese con sus amigos. Y asi el ve su vida rota por primera vez y la mas grande, incluso llegando a su época de estudiante universitario.
Estudiando derecho y revisando los casos del holocausto, vuelve a encontrarla, dandole la oportunidad de reencontrarse con ella, pero negandose a acercarse a ella, hasta que ya ella dentro de prisión vuelve a leerle en voz alta.
Debo decir que escuchar a una persona leyendo o hablando es de las cosas que mas me gusta, por lo cual la cinta me llenaba de momentos agradables, les dejo el trailer ojala la vean es una buena pélicula.

"Como dato esta pélicula fue filmada en un estudio aleman, de esta forma fue como me entere de sus existencia, debido a que vi un reportaje de este set, y me encanto el trailer"

sábado, 21 de febrero de 2009

Story board...


(Hasta que no suba el primer bosquejo dejare esta...atte. él)

Intento junto con él, realizar un story board, no somos buenos para el dibujo o al menos a mi me queda claro que yo no lo soy, pero no es la hoja llena de líneas lo que nos entusiasma, es el hecho de poder hacer una imagen de esa idea. Me pregunto cómo algo en blanco puede estar tan lleno de ilusión, cargamos con pluma y papel por si pronto comprendemos el encuadre , los colores o la música que justo debe ir ahí, quizás a las 10:45, 46, 47 o 48 visualizames la toma y sería una falta de conciencia no tener las herramientas adecuadas para dicha iluminación.
Me preocupa la idea de que mis pensamientos se crucen con las líneas y de que mis imagenes sean sueños. Nuestra historia es una pasión, pasión que todavía no logro comprender del todo ya que no es exactamente mía y eso me descontrola, pero es una pasión cercana a la incertidumbre y quizás al odio, aunque también está llena de amor, quién no odia lo que ama??? si quizás tuviera un cuchillo en este momento y aquel se atravezará en mi camino yo no sé que haría, simplemente no lo sé...

jueves, 19 de febrero de 2009

2046/ Wong Kar Wai / 2004


Es la tercera parte de la trilogía de Wong Kar Wai, la cual comienza con “Days of being wild by”, continúa con “In the mood for love” y culmina con la cinta aquí mencionada.
En el cierre de la historia del personaje masculino que conocimos al final de la primera parte, protagonizado por Tony Leung y de nombre Chow Mo Wan en la película, la transformación que sufre está fuertemente marcada por un pasado amoroso donde la entrega no fue la mejor herramienta para conseguir el amor.
Con un Chow Mo Wan más frío y a la defensiva en cuanto a nuevas relaciones y después de haber vivido decepciones amorosas, su presente visualiza a un sujeto solitario, mujeriego pero que no entrega su corazón una vez más. Ya en “Deseando amar” título en español de “In the mood for love”, pudimos observar la entrega, la pasión y el amor incondicional hacia una mujer, pero como bien sabemos el final de está historia no la convierte en el clásico final donde la pareja de enamorados terminan juntos, y es que amar no es por fuerza estar con el objeto amoroso.
El único amor puro que el protagonista llega a sentir es por Wang Jing Wen y wjw1967 que son la misma mujer pero la segunda es una “androide” imaginada por el escritor Chow Mo en el año 2046.
Con hermosa fotografía y una estética implacable me atrevo a decir que es este el trabajo mejor realizado de Kar Wai, con actuaciones exquisitas, una musicalización sublime y una dirección precisa la cinta es sin duda una de mis predilectas.
Mi parte favorita: Mo Wan se encuentra en el cuarto 2046, aparece entonces una de sus pasadas amantes, ella promete amor eterno e incondicionalidad con tal de que su amante dedique su vida a la relación que ambos pueden trabajar, pero él, decidido y firme anuncia que ya una vez amo y que hay una sola cosa en el mundo que no está dispuesto volver a entregar: su corazón.
"No sirve de nada encontrar a la persona indicada si el momento no es el adecuado", "El amor es una cuestión de tiempo", es esta la filosofía y la desilusión que se puede observar y leer durante toda la película. Comparto algunos de los sound tracks del film que espero erice su piel como la mía.

Es este el final de una de mis trilogías predilectas, el final también de la búsqueda de la historia de este hombre, hombre que compartí con una persona a quien amo, un honor hablar sobre 2046, película que sin duda nos une en el recuerdo.

jueves, 12 de febrero de 2009

el manual del amor



El elenco de esta producción se encarga de llevarte por experincas unicas que son representaciones de algunos tipos de relaciones.
Existe dentro de la cinta una escena en la cual el agua como muchas veces aparece como una fuente de sabiduria en la cual la vida cambia sin pretenderlo. Aunque lo mas importante no es esa pequeña escena, me siento bien de ponerla como estandarte de esta pelicula.
El director es Giovanni Veronesi que intenta mostrarnos 4 fases del amor o fases en que se vive el amor sin que sean progresivas ni necesarias, la pelicula igual movio sentimientos que no tienen nada que ver con el amor, pero gracias a esa cercania de un evento significativo la pelicula se recubre a si misma con un sentimiento emotivo que puede ser o no de ella, en este momento lo importante es describirla y compartirla.
La pelicula narra la experiencia de cuatro parejas distintas entre si que se cruzan en momentos de su vida, asi se pasa de una historia a otra, pero cada historia determinada por el caracter mismo de los personajes. Las situaciones narradas en la pelicula son el enamoramiento, que es la fase que me produjo un extraño sentimiento de nostalgia y miedo al mismo tiempo, siempre me da esta sensacion de desconcierto cuando veo una pelicula donde las cosas no pueden salir bien.
La crisis que se ve enmarcada por los problemas que pueden aparecer cuando una relacion ha llegado aun punto donde ver comer a la otra persona resulta un evento espantoso y torturante. Esta etapa me gusto por elpensamiento que tiene justo antes de que intenten llevarse su auto.
El engaño, donde las emociones de enojo y furia salen a relucir viendose una mujer con poder que ha decidido terminar todo, hasta que una descicion de ella cambia las cosas.
Y por ultimo el abandono de la cual rescato el comentario del principio, por lo cual no dire mucho mas. Me agrado mucho la pelicula pero como escribi puede ser que solo se le haya pegado un poco de las emociones que tenia antes de ver la cinta.
No dejo el trailer por que no me importa el, busque una escena que me gustó y que nos marca el inicio de la pelicula.

martes, 10 de febrero de 2009

Profundo Carmesí/ Arturo Ripstein/ 1996



La soledad es uno de los temas que aquejan al ser humano y que han sido representadas en varias expresiones artísticas, el cine no ha sido la excepción, dicho sea el caso en dos de mis películas favoritas se aborda el tema con interpretación y dirección sublime: párpados azules y profundo carmesí, pero me limitaré a hablar sólo sobre la segunda ya que en algún momento en este blog se hablo sobre la primera.
Ripstein aborda el tema a partir de la historia de Coral y Nicolás, ella es un enfermera pasada de peso madre de dos hijos e infeliz con su vida solitaria, por su parte él es un hombre calvo con bisoñé que vive de estafar mujeres solteras, es así como llega a la vida de nuestra protagonista. Por azares del destino, esta pareja de seres solitarios terminan por convertirse en amantes y complices de diversos actos hacia otras mujeres con tal de manterse unidos y con un mismo fin en la vida.
Sin duda dos seres complejos que construyen de la incondicionalidad el camino hacia el amor, con toques psicológicos intensos e interesantes, el director nos acerca a la realidad de una mente psicopáta donde el amor también existe.
Mi escena preferida: ella abandona a sus hijos para poder irse con él, y a la entrada de un hospicio le hace prometer a la niña que la olvidará, que es importante aprender a cuidar el corazón, los pequeños hijos sólo lloran y suplican que no los dejen pero es inevitable, la madre los abandona y se va con el que decide será el amor de su vida.
Estar solos no es naturaleza del ser humano, sin embargo lo que dejamos y cambiamos para no estarlo es lo que notablemente no es hace diferentes al resto, una película altamente recomendable, donde las pasiones nos unen al otro, donde la complicidad nos evoca una sola realidad y donde la verdad como pareja es la única que cuenta.

sábado, 7 de febrero de 2009

Inteligencia artificial/ Steven Spielberg/ 2001



No es nada de inteligencia artificial lo que particularmente me gusta de la cinta, cierto es que el tema me encanta e incluso es una de las pocas películas que me hiso al menos pensar en romper en llanto, aún con los efectos especiales y con la presencia de Jude Law he descubierto hoy al volver a verla que nada de eso es; con temor me doy cuenta que es el recuerdo de una persona lo que me hace amarla. Spielberg nunca ha sido - y no creo que algún día lo sea- uno de mis directores predilectos, no obstante cada que vuelvo a sentarme y observar I.A. quedo fascinada.
Conmovedor resulta ver al pequeño David que suplica a su madre no lo abandone en medio del bosque, ella después de llevarlo con engaños y con dolor que es aparante, lo deja con su compañero inseparable, Teddy, a partir de ese momento la historia se limita a un reencuentro hacia el amor materno.
Es este el más trágico de la cinta , pero ya anteas habíamos observado unos más, cuando el verdadero David aparece en escena el pequeño robot comienza a sentir celos y ocurren una serie de situaciones que orillan a la madre a abandonarlo.
Mi escena favorita: Después de sobrevivir al "fin del mundo" David conoce al hada azul que es caracterizada por uno de los extraterrestres que llegan a la tierra, él le concede como último deseo volver a estar con su madre, el niño goza todo el tiempo de la compañía y el amor que le fue negado por millones de años, pero es advertido que ese será el único día en que volverá a ver con vida a la mujer que más ama, aunque acepta el trato, cuando llega la hora de la muerte el pequeño se recuesta a su lado y decide dormir ( o cerrar los ojos) para siempre ante la inmensa muestra de amor que no volverá a vivir.
¿Por qué siendo está la escena más cursi de la película, es mi predilecta? Admiro que cualquier ser, aún cuando sea o no sea humano, decida, tomé la decisión completa y tajante de compartir minutos, horas o un día de su vida con alguien que ama sabiendo que la pérdida será inminente.
Sea este un húmilde tributo a la memoria de las charlas con aquel ser que un día compartió conmigo su visión sobre I.A. Inteligencia Artificial

viernes, 6 de febrero de 2009

Primera parte de una pasión



Hoy no voy escribir sobre una película o sobre el cine en si, hoy quiero delatar y definir mi pasión por el séptimo arte, como simple ejercicio de poder describirlo y descubrirlo. Nunca he llorado con una película, debo de confesarlo, lo que amo de las imágenes no me acercan a la realidad, todo lo contrario me crean una fantasía, algo ficticio que es lo que me mantiene en la butaca. Mis pasiones son fuertes, pero generalmente darles un nombre o una definición no es sencillo, me limitaré entonces a descubrir la serie de emociones que hacen del cine una de mis grandes pasiones: Yo necesito al cine, necesito como quien necesita alguna otra adicción, necesito observar la construcción de esa imagen, la música que la acompaña, los efectos, los diálogos, encuadres, vestuario, etc, etc, etc., pero lo que más deseo al ver cualquier cinta es sentir el escalofrío que me invade por cualquiera de estas caracteristícas, estudiarla y verla una y otra y otra vez para admirar su belleza, su fealdad o lo sublime que puede ser para los oídos. Yo necesito al cine, necesito saber que alguien comparte mis sensaciones, necesito admirar la luz, los colores, la naturalidad de las acciones y participar de las historias que jamás seré yo.
Creo que he llegado al punto principal, soy cinéfila por la razón de que todo lo que veo sólo lo veo, no lo viviré nunca, pero me encanta ser testigo...